viernes, marzo 01, 2013

¿Documental trampa?: Opiniones diversas sobre "La educación prohibida"

'La educación prohibida' se libera en todo el mundo

Primera película estrenada en español íntegramente financiada a través del crowdfunding

DAVID BOLLERO LONDRES 12/08/2012 09:30 Actualizado: 12/08/2012 09:48 fotos: Imagen del rodaje
El próximo lunes 13 de agosto se estrena a nivel mundial 'La educación prohibida', un largometraje argentino independiente, que se autodefine "documental y argumental" y parte de la preocupación por el futuro de la Educación de un grupo de estudiantes y licenciados en Comunicación Audiovisual. La cinta toma como punto de partida la necesidad de flexibilizar el modo en que ha sido entendida la Educación durante los últimos 200 años, dejando atrás los planteamientos clásicos.
Uno de los promotores del proyecto, Franco Iacomella, advierte de que "en la actualidad, la Educación está formando a una ciudadanía servil al poder; es así cómo el modelo se ha ido sosteniendo en el tiempo y es lo que se cuestiona en la película". El argentino llama la atención sobre el hecho de que "se enseña en base a una lógica vertical, en la que los propios alumnos no tienen ninguna participación, ni en los contenidos ni en los métodos y se les forma del mismo modo, como si todos tuvieran la misma capacidad de aprendizaje".
El largometraje ha despertado el interés de buena parte de la comunidad; sólo su página de Facebook ha conseguido superar los 32.000 seguidores, "lo que para un proyecto independiente es todo un éxito", subraya Iacomella. Él mismo recuerda cómo "cuando el proyecto arrancó en 2008 no esperábamos que tuviera tan repercusión". Tanto es así, que en un primer momento los planes pasaban por realizar un corto, pero a medida que se fueron sucediendo las entrevistas el proyecto superó ampliamente las expectativas.
El largometraje no tenía guión, y el montaje se hizo en base al material conseguido
Finalmente, dos años de trabajo realizando 90 entrevistas, casi medio centenar de experiencias educativas alternativas y miles de kilómetros a las espaldas con nueve países en la hoja de ruta (Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador, Méjico, Guatemala, Perú y España)... y otro año para montar todo el material surgido de una idea sin guion preconcebido, pero que ha conseguido, sin referirse explícitamente a conflictos estudiantiles como los vividos en Chile, Reino Unido o España, destacar la crisis actual en que está sumida la Educación.

De la práctica a la teoría

Iacomella explica que "el objetivo de la película es abrir un nuevo espacio de debate", que se aborde el estado de la Educación, la escolarización y el aprendizaje; tres elementos íntimamente relacionados entre sí, matiza el activista, pero que se distinguen claramente en La educación prohibida.
"El objetivo de la película es abrir un nuevo espacio de debate"
Las 45 experiencias educativas a lo largo de nueve países descritas en la cinta cumplen un doble papel: por un lado, "cuestionar el modelo actual, donde para mucha gente la escuela no es más una institución que monopoliza la Educación", apunta Iacomella, y por otro, "demostrar que no es una utopía, que se trata de experiencias reales más allá del plano teórico y están siendo llevadas ya a la práctica".
La película destila creatividad, no sólo en su planteamiento argumental, sino en su ejecución. A lo largo de 10 capítulos temáticos que mezclan documental con ficción se intercalan minutos de animación —hasta 30 en total— realizados con diferentes técnicas —en las que el software libre está muy presente— por artistas de diferentes partes del mundo que han colaborado a través de Internet. Todos estos ingredientes fueron, quizás, los que atrajeron a participar a estrellas del cine argentino como el actor Gastón Pauls, de Nueve Reinas, que se acercó voluntariamente al proyecto.

Proyecto libre 100%

Todo cuanto gira alrededor de La educación prohibida se empapa de la filosofía de la cultura libre y el open source. Iacomella, activista de la P2P Foundation, asegura que "desde el principioconcebimos el proyecto como una manera de cuestionar el modo tradicional de hacer cine, no sólo en su producción, sino también en su financiación y distribución".
Así, el próximo lunes la cinta pasará a convertirse, según sus promotores, en la primera película estrenada en español y financiada íntegramente bajo la fórmula de crowdfunding. 'La educación prohibida' se adelanta así a 'El Cosmonauta', encargada de abrir camino en esta modalidad de financiación colaborativa hace años pero que acaba de finalizar su montaje y no verá la luz en la gran pantalla hasta mediados del año que viene.
"Conseguimos reunir algo más de 50.000 euros en poco más de un año con la participación de 704 coproductores"
"En un año y cuatro meses aproximadamente", relata Iacomella, "conseguimos reunir algo más de 50.000 euroscon la participación de 704 coproductores". Para canalizar todas estas contribuciones, el equipo construyó su propio sistema con la plataforma de software libre Wordpress. Este espíritu colaborativo se ha trasladado, además, a las labores del subtitulado, que se realiza con la aplicación open source Poodle, y ya cuenta con subtítulos en español, catalán, inglés, francés o portugués, entre otros.
De cara a la distribución, Iacomella asegura que "siempre tuvimos claro, desde el principio, que ésta sería bajo licencia copyleft, puesto que el objetivo es que se difunda lo máximo posible". Además y dado que se trata de un proyecto independiente y no entra en el circuito comercial de salas de cine, el equipo ha preparado un despliegue internacional de más de 350 proyecciones.
"Todo el que quiera proyectar la película, tan sólo ha de enviarnos una solicitud con los datos y nosotros nos encargamos de publicitarlo en nuestro sitio web", indica el activista, "porque para nosotros es muy importante recuperar estos espacios para el diálogo, que la gente vea la película y hable de ello". Este sistema de proyecciones ha calado, con más de medio millar de solicitudes recibidas hasta el momento: "el día del estreno, la película se verá en 140 lugares del mudo", precisa Iacomella.

La educación prohibida es una película documental independiente de Argentina estrenada en agosto del año 2012. La misma documenta experiencias educativas no convencionales en países de América Latina y España, donde están representadas instituciones educativas con prácticas vinculadas a las ideas y pedagogías como la Educación Popular, Waldorf, Montessori, Cossettini, Educación Libertaria, Homeschooling y otras referencias dentro de la llamada pedagogía progresista. Esta obra es considerada la primera película en español estrenada que fue financiada mediante un modelo de crowdfunding o financiación en masa. Se destacó también por su modelo de proyección distribuido que permitió su estreno en simultáneo en 151 salas en 119 ciudades de 13 países en donde fue vista por más de 18 000 espectadores.2 3 La película se publicó bajo una licencia de Creative Commons del tipo Copyleft. [editar]Contenido El documental se divide en 10 episodios temáticos que abordan diversos aspectos de las prácticas educativas en el contexto escolar y fuera de él. Además, el contenido de la obra se complementa por animaciones que ilustran cada episodio y por un relato que recorre toda la película.

Documental trampa: La educación prohibida  PINCHA AQUÍ PARA IMPRIMIR EL DOCUMENTO


La educación prohibida

Hace tiempo que quería dedicarle un artículo a este sabroso e inquietante largometraje argentino independiente que lleva por título “La educación prohibida” y que está dirigido por Juan Vautista. Es un documental sobre la escuela o, mejor dicho sobre la no escuela. Véanlo en Youtube. Les ayudará a pensar sobre el sentido de esta noble y determinante institución.

El amor está en la base del aprendizaje. Los alumnos aprenden al calor de los afectos. No se puede aprender nada significativo desde el desamor.
Un grupo de profesionales de la educación, amantes todos ellos de su trabajo y apasionados de la teoría y de la práctica educativa, reflexionan en voz alta sobre la tarea de la escuela y sobre el cometido de educar. Es sabido que el lenguaje nos ayuda a entendernos, pero también a confundirnos. Todos decimos que es necesaria una “buena escuela”. El problema es qué entiende cada uno por “buena” y por “escuela”. Cuando unos padres dicen que quieren llevar a su hijo a un centro en el que no se mezcle con gente de baja ralea, en la que haya mucha exigencia, mucho control y en la que no estén juntos niños y niñas, chocarían con el criterio de otros padres que eligiesen para sus hijos una de las escuelas que aparecen en esta película.
La obra es un severo varapalo a la escuela tradicional, homogeneizadora, autoritaria, repetitiva, triste y rutinaria. Sobre todo porque muestra de forma palpable que existe, que es real, que no es una mera entelequia.
Algunos objetan que los niños que estudian en este tipo de escuelas van a tener problemas cuando se incorporen a una escuela de otro corte, con otra filosofía, con otros docentes. No lo creo. Porque estos alumnos y alumnas se están formando para la complejidad, están adquiriendo un bagaje cultural que les hace adaptarse con facilidad a otras realidades.
Quienes se manifiestan en la película son personas que creen lo que dicen y que tratan de llevarlo a la práctica. Muchos de sus postulados pedagógicos son compartidos por los legisladores, los teóricos y los maestros de a pie. Pero pocas veces se llevan a la práctica. Esa es la gran aportación de la película. No solo hacen una crítica dura y fundada a la escuela tradicional sino que llevan a la práctica sus postulados en escuelas progresistas e innovadoras. No es solo teoría. Es la confirmación de que esas teorías son viables, de que funcionan cuando de verdad se cree en ellas.
La escuela tradicional contradice en su estructura y funcionamiento la mayoría de los presupuestos que defienden estos magníficos profesionales. He aquí algunos de ellos:
El hecho de aprender es apasionante. El ser humano está hecho para aprender. Por eso, cuando rechaza el aprendizaje, hay que preguntarse qué es lo que no se está planteando bien en la institución escolar.
El fin de la educación es la felicidad. Se puede disfrutar aprendiendo. Y el aprendizaje ha de perseguir la felicidad, no el sufrimiento o la dureza. Eso no quiere decir que la escuela no prepare para las dificultades de la vida. “Si no eres feliz, no estás educado”, se dice en la película.
El aprendizaje ha de ser cooperativo. Ha de ser el fruto de las aportaciones de todos y de todas. Todo lo aprendemos entre todos.
Solo aprende el que quiere. Por eso resulta decisivo despertar el amor al conocimiento. No se impone el curriculum, sino que se construye y se desarrolla libremente.
Cada persona tiene su ritmo y su estilo de aprendizaje. No se acepta esa aprendizaje pretendidamente uniforme. Todos, todos a la vez, todos lo mismo, todos de la misma forma.
El amor está en la base del aprendizaje. Los alumnos aprenden al calor de los afectos. No se puede aprender nada significativo desde el desamor.
El curriculum ha de ser comprensivo. La fragmentación del curriculum es negativa para el aprendizaje, ya que la realidad es multifacética y solo se puede comprender de forma holística.
Hay que enseñar a decidir libremente. Hay que hacer elecciones libres para aprender a decidir. Resulta obvio decir que a decidir se aprende decidiendo.
Es muy importante hacer y hacerse preguntas. Hacer preguntas, interrogarse, encadenar la admiración con la interrogación y la indagación: ese es el camino para el aprendizaje.
La capacidad de investigación es inherente al ser humano. Desde las primeras etapas, todas las personas tratan de explorar, de buscar, de descubrir el mundo.
La creatividad es un valor esencial. En una escuela cooperativa, libre, favorecedora del desarrollo integral del individuo, hay que cultivar la creación, no la mera repetición.
No hay educación sin valores. En la escuela se trabaja el conocimiento pero, sobre todo, se practica y se aprende la convivencia.
Desde el punto de vista técnico, la película va construyendo un tapiz de hilos, colores y texturas muy diversas. Veamos alguno de estos hilos: la historia de unos alumnos y alumnas que quieren leer un discurso muy crítico sobre la escuela y que se encuentran con la oposición de la dirección y de un sector del profesorado, el testimonio de un grupo de educadores y educadoras de diferentes países (España, Argentina, Uruguay, México, Chile Colombia, Alemania y Ecuador, que yo recuerde) en un total de noventa entrevistas. Imágenes de escuelas y de alumnos que viven y trabajan en ellas de forma cooperativa. Treinta secuencias de animación y presentación de 45 experiencias de escuelas diversas, todas ellas asentadas en los ideales y principios de la escuela activa.
La película, que arranca con unas sugerentes reflexiones sobre el mito de la caverna, está dedicada “a todos los niños y jóvenes que quieren ser libres”.
Como puntos y seguidos de ese interesante discurso actúan citas bien elegidas de autores y pensadores relevantes: Maturana, Neill, Einstein, Montessori, Khrisnamurti… Sirva de ejemplo esta cita de María Montessori: “No me sigan a mí; sigan al niño”. O esta de Einstein: “”Si buscas resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo”.
La película es un espejo donde pueden mirarse todas las escuelas y poner en entredicho muchas de sus concepciones, de sus prácticas, de sus rutinas. Una buena ocasión para la reflexión y para el debate.
 .

No hay comentarios:

.

Archivo del blog

.